ANTECEDENTES

El Programa de Mantenimiento Habitacional (PMH), creado en 1993, mediante Resolución N°315 del Consejo Directivo de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la UBA, bajo la dirección de la Arq. Renée Dunowicz, formula y gesta en 1997 la creación de la materia electiva Patología de la Construcción, con el objetivo de transferir al ámbito académico los conceptos de CALIDAD y PERFORMANCE del parque habitacional.

Las investigaciones desarrolladas en el PMH sobre “La calidad de la vivienda social”, le han permitido generar nuevos conocimientos sobre el deterioro de las edificaciones y sobre el mantenimiento del ambiente construido, siendo el objeto de estudio el “desempeño edilicio”, y el campo de aplicación, la “vivienda social” .

El permanente flujo de conocimiento y experiencias entre investigaciòn y docencia abre un nuevo horizonte que permite a los estudiantes tomar contacto directo con el escenario real de la ciudad, a la vez que los introduce en el quehacer profesional.

Bajo este marco se propone una nueva mirada sobre la enseñanza arquitectónica, que trasciende el proyecto y la construcción para hacer foco en el DESEMPEÑO EDILICIO, es decir, en el estudio sobre el comportamiento integral de los edificios en el tiempo, introduciendo al alumno a un campo temático no demasiado explorado y sin embargo de vital importancia profesional.

OBJETIVOS

Objetivo principal

Especializar recursos humanos que respondan a la demanda de profesionales capaces de asistir y/o intervenir en la conservación, administración y rehabilitación del parque edilicio, promoviendo la comprensión de la calidad constructiva a través de:

• el estudio de las técnicas constructivas y de la arquitectura de la cual forman parte, como testimonio de la producción de la ciudad en tiempos y lugares diferentes;
• el análisis del rol de la rehabilitación y del mantenimiento en el sector público y privado, y en el mercado de la construcción, en el actual contexto político, económico y social.
• la capacitación en la aplicación de métodos de diagnóstico y tratamiento de los síntomas patológicos de la construcción, tanto técnicos como sociales.


Objetivos generales:

• Reflexión sobre la influencia del Deterioro y el Mantenimiento en la calidad de vida de los usuarios.
• Vinculación de la conservación del parque edilicio con los problemas patológicos originados en errores y/o imprevisiones en el diseño, la ejecución, el uso y el mantenimiento.
• Establecimiento de las relaciones entre mantenimiento y rentabilidad de los edificios.
• Estudio de las estrategias e instrumentos para la conservación del parque edilicio.
• Conocimiento de las variables económicas, jurídicas y sociales vinculadas a la conservación.
• Introducción de la noción de costo global.